martes, 19 de noviembre de 2013

Concluciones y posibles solucuiones

En este blog yo dare mis opiniones acerca de las condiciones en las que se encuentra el sector de lagro en Colombia y si me parece justo las peticiones que hacen los campesinos y las maneras en que se realizaron en el pasado paro agrario y ademas de eso sugerire lo que para mi son soluciones a la encrucijada que vive el agro en este pais.

Para mis las causas del paro y las exigensias del secotr campesino son mas que justificados , es mas que obvio el abandono en el que esta el sector campesino que ocupa 1/3 de la poblacion del pais y las duras condiciones de vida que tiene que enfrentar un campesino para cumplir con su labor que a sido tan poco valorada.

Pero este problema no viene de ayer ni de hace  un año o dos el abandono del sector agrario viene de decadas atras, los canpesinos han tendio que  convivir con una guerra que lleva mas de 40 años  y que a alejado  y aislado algunos sectores del pais como le catatumbo  que con poca precensia del estado a sido testigo del aislamiento y de como en esos lugares reina la ley del mas fuerte; ademas de una serie de decisiones que han tomado los dirigentes del pais que ocn el tiempo tambien han colaborado  con la crisis que viven los campesinos en estos dias, y como ya lo enumere en otra pagina de este blog los campesinos han señalado como las causas fundamentales del paro las siguientes:

-Tratados de Libre Comercio (TLC) mal negociados

-Causas estructurales como la falta de una política  agraria seria y consistente

-No contribución de la  banca a la financiación de pequeños y medianos productores 


-No existencia de aseguramientos hacia las cosechas



El problema es que la situacion del campo no se va a solucionar de la noche a la mañna ni con soluciones superficiales que terminaran siendo pañitos de agua tibia y dandole subcidios a los campesinos que a la larga terminaran siendo insostenigles e inviables,  para esto se necesita una restructuracion y la creacion de una verdadera politica agraria, que el estado cree reglas de juego para exportares e importadores y regule permanentemente este mercado y se controlen sus precios y se impongan los aranceles y las cuotas que sean necesarias para conservar el equilibiro y que no pierda ni el productor campesino ni el consumidor, ademas de hacer presencia en todos  los sectores rurales del pais pues es comun encontrar sectores aislados del pais donde el estado no tiene precencia alguna y la ley y hasta los impuestos son recaudados en formas de vacunas por las muchas bandas ilegales que se encuentran en el pais.

En cuanto a los tratados de libre comercio y la apertura economica considero que el pais no se puede cerrar a la globalisacion  ni aislarse del resto del mundo capitalista, para mi es un hecho que la economia ahora es global y oponerce a este cambio traeria como consecuencias grandes atrasos  en muchos sectores, no obstante si creo que no se le puede "regalar" el pais a las multinacionales y capitales extranjeros que entren al pais y si es posible se deberian re negociar al punto de llegar a un acuerdo mas justo y donde en especial el agro colombiano no se vea tam afectado por los bajos precios con los que tiene que competir en este momento.

Por ultimo la cuestion de los subcidios y los seguros para las cosechas que se peirdan por tragedias externas como el invierno son los problemas mas superficiales y que se pueden corregir con mas inversion en el cmapo y mas subcidios que paren en manos de campesinosy de la verdadera mano de obra del pais y no en manos de familias acaudaladas y poderosos terratenientes.




Revoluciones campesinas Europeas

A lo largo de la historia se han evidenciado decenas de revueltas campesinas que responden siempre a los malos manejos de sus gobernantes y algunas de las mas importantes fueron: 

-En alemania el movimiento campesino Bunduschuh, entre 1493 y 1517 en el sudoeste del país y la llamada guerra de los campesinos que fue desarrollada entre  1524 y 1525 en el sacro imperio romano.

-En españa se dieron la llamada  guerra de las remesas en el año 1460 en  cataluña y un soglo despues sucedio la revuelta  irmandiña en el reino de galicia.


-En Francia  se han conocido mas de diez revoluciones campesinas a lo largo de to su historia siendo mejor conocidas como jacqueries, siendo las mas significativas la  gran jacquerie que es la primera registrada en el siglo XIV, otra de las historicas revoluciones francesas fue la ocurrida docientos años despues en normandia que ufe conocida como la revolucion de los gautiers y la mas reciente que abarco todo el territorio frances fue la revolucion del gran miedo que ocurrio en 1789.


-La ultima de las grands revoluciones campesinas en europa se realizo en el reino unido en 1381 conocida como la revolucion de Wat Tyler o revuelta de los campesinos .




lunes, 18 de noviembre de 2013

ACTUALIDAD DEL CAMPESINO EN COLOMBIA

En este blog voy a comparar las condiciones de vida en que se encontraban los campesinos desde el siglo XV  en europa hasta la actualidad  de los campesinos en la actualidad.

En la actualidad y desde el siglo pasado la agricultura dio un gran salto en la tecnificación de la misma  en todo el mundo, basándose en mejoras tecnológicas avanzadas como las semillas de alto rendimiento, que a finales de siglo XX experimentó un nuevo impulso con la biotecnologia. Simultáneamente, la evolución generalizada hacia una agricultura de mercado produjo la cada vez mayor dependencia de los plaguisidas  y el abonado intensivo, con graves problemas medioambientales como la contaminación de suelos y acuíferos y una drástica reducción de la biodiversidad ; a lo que se ha pretendido responder con el planteamiento de una denominada agricultura sostenible pues el aumento de la agricultura fue sustentado en el uso de una gran cantidad de recursos fosiles que afectan el medio ambiente y contaminan la tierra el aire y el agua; a sido tan significativo el aumento en la agricultura  y la revolucion en este campo que  en Estados Unidos se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas es por eso que segun la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU la revolucion del agro a sido catalogada como uno de los 20 mas grandes logros de la ingenieria en el siglo XX.


Hasta mediados del siglo pasado colombia era un pais muy a lo siglo XIX con amplias tierras, poblacion escasa. 
Colombia ha sido un país históricamente agrario. Durante mucho tiempo la economía del país ha dependido en gran parte de la producción agrícola. Paralelo a esto, los grandes terratenientes han acumulado su capital con base en la explotación de los campesinos, que se han visto convertidos en arrendatarios, aparceros, peones, campesinos desempleados, y desplazados sin tierra..

Aunque en colombia  la mecanizacion  agraria no haya llegado a ese nivel si a costado un alto consumo energético, generalmente de combustibles fósiles. Esta productivad tampoco se ve reflejada en la calidad de vida de los campesinos del pais que representan 1/3 de  la poblacion del pais  y que como a lo largo de la historia trabajan practicamente por su subsistencia y normalmente tampoco son dueños de las tierras que trabajan como en la epoca feudal y que al igual que paso en la revolucion industrial y a partir de la indurtrializacion  los campesinos se ven obligados a emigrar  a las ciudades para trabajar en las fábricas.


En sintesis la agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente, en los últimos años, algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos. La creciente influencia de las grandes compañías productoras de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez más tanot a la gente como a los agricultures sieno una de estas las razones por las cuales se da el paro campesino. pues un ejmeplo claro de el daño que se le causa a la tierra es  el caso  en tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora un desierto. todo esto producido por problemas  como la ocntaminacion con deschos arganicos , con nitrogeno y los pesticidas que quedan en el agua y el aire 

CAMPESINO EN EL MARXISMO

La sociologia define al campesino como un integrante de una comunidad en una sociedad rural.

Para el marxismo  el campesino es un productor agrario que, al mismo tiempo, trabaja en la tierra y es propietario (o poseedor) de la misma, es decir, tiene la "gestión técnica" de la producción en su parcela o terreno. 
Al mismo tiempo Marx sostiene que el campesi no siempre esta bajo la amenaza de  de la esclavización, en el feudalismo, es la clase social más numerosa, y paga regularmente una renta al señor feudal o terrateniente, y bajo el capitalismo, sufre la competencia de la industria y el , viéndose cada vez más relegado y migrando a las ciudades.
La corriente china del Pensamiento Mao Zedong o maoismo  analizó el papel del campesinado en las revoluciones de los países dependientes del imperialismo, y sacó como conclusión que, en aquellos países en los que el campesinado fuera una fuerza numerosa, y por lo tanto, la más pobre y movilizable 




HISTORIA DE LOS CAMPESINOS

Se tienen registros de la agricultura desde hace mas de nueve mil años desde la civilizacion egipcia  mas exactamente en excavaciones arqueológicas en Mehrgarh en Baluchistan , en lo que hoy es Pakistán donde se encontraron   jeroglíficos que se refieren a la cosecha de  cevada y trigo.

Sin embargo las primeras tecnicas de cultivo intensivo de la tierra a gran escala dan data de hace siete mil años con los sumerios que pusieron en marcha el monocultivo, las tecnicas de riego  y el uso de mano de obra especializada.


Luego ya en la edad media en el siglo XV se introdujo el uso de arados pesados (con ruedas y vertedera ) permitió un cultivo más profundo de los suelos del norte de Europa. Los molinos  hidráulicos (posteriormente los de viento introducidos desde persia ) incrementaron de forma importante la productividad del trabajo, al igual que la mejora paulatina de los aperos agricolas, como nuevos tipos de trillos hoces y guadañas . 

Los campesinos a lo largo de toda la historia han vivido en zonas rurales y han  pertenecido a la parte no privilegiada de la población y hasta el siglo XIX constituían la mayoria  de la población en una sociedad esencialmente agraria. 


Trabajan largas jornadas  por la mera supervivencia y tenian que sobrevivir a las continuas crisis de una economia pre-industrial , y estaban ligados a a los propietarios de las tierras que trabajaban, fundamentalmente, nobles y clérigos. Sólo una minoría era propietaria. Habían de hacer frente a multitud de cargas que menguaban aún más sus rentas. Un ejemplo de éstas eran los diezmos  que debian  de entregar a la Iglesia.


En el siglo XV la vida de los campesinos estuvo marcada por la iglesia cristiana en todas las aldeas debía  haber una iglesia  con su párroco correspondiente
. Aunque el párroco en muchas ocasiones era ignorante y el cristianismo campesino permanecía en un estado primitivo, lleno de brujería y paganismo. 

martes, 22 de octubre de 2013

HISTORIA DE REVOLUCIONES CAMPESINAS


En esta parte del blog enumeraremos las mas importantes revoluciones y protestas campesinas en la historia del mundo y compararemos las situaciones por las que pasan los campesinos colombianos de esta época con  las condiciones en que vivian los campesinos desde hace dos mil años para encontrar las similitudes y coincidencias entre las revoluciones campesinas a lo largo de la historia y  el paro agrario que sufrió Colombia hace algunos meses 

Las primeras revoluciones  del pueblo  datan de hace mas de dos mil años cuando el emperador Herodes el grande  murió y su hijo se hiso a cargo del imperio pero en esa época muchas personas le pedian que reajustara los tributos o que los quitara, otros pedian que los alejara de las cárceles  pero , debido a la especial situación en que se hallaba Arquelao (hijo de Herodes), las protestas y reclamaciones tuvieron éxito. No obstante, estas protestas populares acabaron en la matanza de la Pascua.


De la época en que Poncio Pilato ostentó el cargo de procurador, existieron dos incidentes distintos acontecidos en Judea y de otro acaecido en Samaria. El primero se dio  después del nombramiento Pilato como procurador, quien introdujo en la ciudad los bustos del César, que era prohibido por las leyes la construcción de imágenes. Por lo anterior, la clase trabajadora  de Jerusalén se trasladó a Cesárea, y suplicaron a Pilato que retirara aquellos emblemas. El segundo incidente es el del Erario del templo.  Pilato gastó dinero del tesoro sagrado en la construcción de un acueducto que llevó el agua a Jerusalén, Se reunieron millares de personas, entonces Pilato ordenó que los  soldados se vistieran con los trajes que llevan los judíos quienes se excedieron castigaron por igual a los alborotadores y a los que no habían hecho nada. 


O
Otro gran paro campesino registrado en el mundo y que sin dua alguna marco le pais donde se realizo fue la llamada "guerra de los cmapesinos alemanes" que fue uan revuelta popular en el imperio   sacro romano germanico en el siglo XVI por los años de 1524 y 1525 esta revolución consistio en una serie de revueltas con fines tanto economicos como religiosos por parte de los campesinos  y los ciudadanos alemanes, las protestas fueron de tal magintud que afectaron parte de Austria y suiza pues segun cifras oficiales mas de 300.000 campesinos fueron los interpretes de esta revolucion que fue la mas grande hasta la revolución francesa.


Como similitudes en las situaciones de los campesinos de esas epocas y ahora podemos encontrar las mlas condiciones en las que vivian y la poca o la nula participacion que tenian para influir en la toma de decisiones que los pudiera afectar directa o indirectamente, otra situacion similar es que sobre ellos pesaba la mayo carga de mantenimiento de la sociedad feudal en Alemania o del imperio  en Jerusalen o del estado en Colombia. Una similitud entre la revolucion que surgio en  alemania y los paro agricolas en colombia es que ambos sectores habian sido afectados durante decadas por guerras  y malas cosechas y problemas economicos.

Lo que se puede con certeza afirmar que tienene en comun todas las protestas campesinas es que resultan como respuesta a movimientos o malos manejos del estado sobre la agricultura que normalmente termina estallando con la colocacion de algun impuesto  con el que el pueblo considera injusto.   


Causas del paro agrario


Las causas del paro agrario han sido muy debatidas pues no todos están de acuerdo con lo que manifestaban alguno sectores de los campesinos. pero aun así existen varias hipótesis que han tenido mas acogimiento:

-Tratados de Libre Comercio (TLC) mal negociados y sus consecuencias han aparecido como una de las causas centrales que impulsaron a los campesinos del país a protestar y hacerle saber su inconformidad al gobierno y a el país entero

-Causas estructurales como la falta de una política  agraria seria y consistente  que permita resolver problemas  como la falta  de regulación en los precios de fertilizantes, insecticidas, peajes, gasolina, etc o la privatización de la asistencia técnica.

-No contribución de la  banca a la financiación de pequeños y medianos productores por que según ellos son mala paga  y la tendencia a disminuir de el fondo de garantías  agropecuarias.

-No existencia de aseguramientos hacia las cosechas  que se puedan perder por causa de inundaciones o otras causas que estén fuera del alcance de los campesinos.

Todas estas causas unidas mas la violación continua de la ley agraria por parte de grandes terratenientes y empresarios agrícolas y de biocombustibles que acumulan las riquezas  en pocas manos y se centran en la "competitividad" en lugar de la equidad  han sido las causantes de todas las protestas por parte de los campesinos  (que representan 1/3 de la población nacional) que exigen sus derechos  vulnerados por tanto tiempo.


Pero Colombia no es ni el unico ni el primer caso  donde se han  vulnerado los derechos del  sector agricola pues es casi que obvio que en el campo y sectores rurales (especialmente en latinoamerica) donde hay precaria precencia del estado los derechos de las personas y la calidad de vida de sus habitantes son menores que en las grandes urbes de cada pais, por el contrario en sectores tan olvidados y lejanos como el campo casi que se vive a diario y rige la ley del mas fuerte.

El primer estadio de injusticia, se encuentra por la violencia del  colonialismo y la violencia del imperialismo. Ante esta violencia se presenta la reacción de protesta y resis­tencia de los indígenas, reacción que incluye huelgas y manifestaciones, y también acciones de bandolerismo y terrorismo. El tercer estadio es la represión, en la cual se presenta la persecución, hasta el encarcelamiento y la desaparición de las personas, la tortura y la muerte. Por último y como consecuencia de las anteriores aparece la rebelión, que afecta a la mayoría de la gente corriente.

Las  primeras rebeliones y protestas  de la clase trabajadora se registran desde hace mas de mil años cuando murio el emperador Herodes el grande y a su hijo sel e salieron las cosas de control.






   co

miércoles, 25 de septiembre de 2013

POBREZA Y LIBERTAD


Los cínicos buscaban la felicidad por medio de la libertad por lo atnto buscaban la liberación  de toda preocupación por las cosas materiales, además buscaban no entirsen atados por el estado y la sociedad. Ellos buscaban hallarse libre de los deseos, del temor, de la cólera, del dolor y de las demás pasiones; de las ataduras religiosas o morales, de la autoridad de la ciudad, el estado o los funcionarios públicos; del respeto a la opinión pública así como de toda preocupación por la posesión de bienes; del confinamiento en una determinada localidad y de la respon­sabilidad de alimentar y sostener a una esposa y a unos hijos. Dentro de sus dotrina se burlaban de las costumbres y los convencionalis­mos de los demás, pero eran muy rígidos por lo que a la obser­vancia de los suyos se refería.

Los profesores Vittorio Lantemari y Bryan Wilson han escrito acerca de los movimientos religiosos de protes­ta. Bryan Wilson pro­pone una tipología apoyada en las formas de reaccionar ante el mundo cuando las religiones tradicio­nales ya no satisfacen y no permiten obtener la salvación del mal teniendo en cuenta el concepto de Dios como «el poder sobrenatural y la designación que le adjudique».

Teniendo en cuenta lo anterior, Bryan Wilson establece siete tipos según el punto de ese movimiento de reacción/ante/el mundo.

Los Conversionistas: quienes continuamente reaccionan ante el mundo, pues consideran que la maldad que existe en el mundo solo puede cambiar si cada ser humano tiene un transformación profunda que no involucra lo que piensan o sienten los demás, para los conversionistas es mas importante la parte espiritual que la razón del mundo que los rodea.

  1. Los manipulacionistas que son a quienes Dios les invita a cam­biar la forma de ver las cosas, para ellos la única forma de conseguir la salvación es descubrir los valores que se encuentran en el mundo que les rodea, pero buscando la forma para que esos valores sean solo un medio para encontrar la salvación sacándole provecho al mundo que nos rodea.

  1. Los taumatúrgicas: «Dios concederá dones especiales y realizará determinados milagros» Para ellos la salvación se obtiene mediante los milagros, la salvación no es para una comunidad sino que mágicamente y de forma individual se obtiene la benevolencia divina sobre los seres que son elegidos.

  1. Revolucionistas: «Dios le dará al mundo la vuelta» Creen en la transformación para mejorar el mundo solo se realizara mediante una acción sobrenatural que solo puede ser dada por una acción  milagrosa en la que puede existir intervención del hombre. Para ellos la salvación está dada por el cambio milagroso.

  1. Los introversionistas: «Dios nos invita al abandono» Para ellos lo más importante es huir del mundo y buscan refugiarse en una comunidad, para ellos la única salvación esta en su propia santidad y en la forma mejor de aislarse del resto de la sociedad

  1. Los reformistas: «Dios nos manda corregir» para ellos la salvación se obtiene realizando acciones que cambien la forma en que viven los hombres, para ellos existen ideas de origen sobrenatural por los cuales la humanidad puede conseguir la salvación.

  1. Los utópicos: «Dios nos manda reconstruir» Afirman la posibilidad de hallar en este mundo la salvación divina, en la cual el hombre es participe de ese cambio.

Cora Lutz dice que algunos ele­mentos de los principios cínicos y estoicos se habían confundido  con las doctrinas de los filósofos populares». El cinismo había sido fundado por Diógenes de Sínope. La palabra «cínico» significa «perro. En un principio se trataba de un término des­pectivo con el cual la sociedad y el mundo en que vivía eran despreciados y se pretendía burlar los códigos humanos de la decencia y la propiedad, los cínicos despreciaban los viernes materiales, las normas sociales y para ellos era importante el abandono del mundo y el estoicismo fue fundado por Zenón de Citio que buscaba la felicidad producida por la libertad interior y la autosuficiencia de la persona, para buscar la salvación había que buscar  el alejamiento del mundo.

Lucio Anneo Séneca, Séneca el Joven, filósofo estoico, escritor. En su calidad de tutor de Nerón, quien se contradecía entre las virtudes que predicaba y la vida llena de vicios que llevaba. Aunque era rico, influyó en él el filósofo cínico Demetrio. Séneca componía sus Epístolas morales, tratados de moral en donde se podía ver la diferencia que existe entre la teórica ausencia de pasión del estoico Séneca («tengo, pero no me importa») y la práctica ausen­cia de propiedades del cínico Demetrio «no tengo, pero no me importa». Los estoicos ante las riquezas hacían como si no las tuvieran, y los cínicos, que no tenían riquezas hacían como si las tuvieran.  Se trata de la lucha de la naturaleza contra la cultura, del cinismo contra la civilización, de Diógenes contra Dédalo.

A pesar de las múltiples dificultades que le planteaban algunos de los seguidores de esta corriente en su propia época, llega a hablar del cinismo como una rama de la filosofía que rivalizada  con las más no­bles..


EN LIBERTAD BAJO EL IMPERIO DE ZEUS

La vida de Musonio Rufo, etrusco de nacimiento, pero estoico por elec­ción, llamado «apóstol de la liber­tad moral» y «Sócrates romano» Pese a aceptar el papel tra­dicional de ambos sexos, afirmaba que «también las mujeres deberían estudiar filosofía», pues tanto mujeres como hombres poseían una misma razón, unos mismos sentidos, un mismo cuerpo, y una misma «inclinación» a la virtud, la bondad y la justicia. Pues me inclinaría a creer que todas las labores humanas constituyen una obli­gación común y son comunes a varones y mujeres, sin que ninguna de ellas le esté destinada por fuerza a nadie en exclusiva, sino que unas se adaptan más a la naturaleza de unos, y otras a la de otros: y por esa razón calificamos a unas de labores masculinas y a otras de labores femeninas. Pero en lo tocante a la virtud, cabría decir que es igualmente apropiada a la naturaleza de ambos, siempre y cuando admitamos que las virtudes no son en modo algunas más propias de unos que de otras.

Musonio Rufo decía que el filósofo es una persona de rango real, aunque no tenga súbditos que le obedecieran, Cualquiera puede ser rey y sólo quien es capaz de reinar sobre sí mismo es verdaderamente de rango real. La cuestión no estaba en el enfrentamiento del mendigo con el rey, sino en saber quién era el ver­dadero mendigo y quién el verdadero rey. Él se ponía como ejemplo del tipo de persona que sin tener nada en la vida, tenía una vida más cómoda que aquellos que tenían riqueza, con esto quería demostrar  que a través de la libertad se consigue la libertad y a su vez  conduce al rango real.

Epicteto muestra un gran interés en no con­fundir los aspectos externos del cinismo con su naturaleza interna. No obs­tante, pese a advertir de los peligros que esas apariencias puedan comportar, en ningún momento osa decir que deban abandonarse. Se limita a repetir que la pobreza interna debe engendrar la externa, y que esa pobreza externa no debe ser un mero sustituto de la interna.

Es evidente que Epicteto se dirige a un público de clase humilde, las manifestaciones externas de cuya pobreza no se diferencian mucho habitual­mente de las de los cínicos. Pero, pese a admitir de grado esas manifestacio­nes externas, recalca que lo que cuenta es el aspecto interno.

Los estoicos sostienen  que la libertad no proviene de la po­breza física, que en último término haría a la persona inaccesible al deseo y a la añoranza, sino fundamentalmente de la pobreza espiritual, que hace a la persona insensible a los ataques y a la violencia.
 Los estoicos son las que viven de acuerdo con los dictados de la razón, y se ven a sí mismos como individuos autosuficientes, capaces de disciplinar sus deseos y de permanecer totalmente indiferentes ante las situaciones de la vida. Ellos sostienen, como sus predecesores los cínicos, que la lección que se debe sacar de la vida y enseñanzas de Sócrates es que la virtud humana y la felicidad dependen no del éxito material, sino de la formación del carácter, el cual debe ser fiel a lo más propio de nuestra naturaleza: la racionalidad. Además, sostienen los estoicos, es a través de la conducta en conformidad con la naturaleza racional que la gente se une entre sí y con el universo. El significado de la exhortación socrática: "conócete a ti mismo", es claro, pues es sólo a través del conocimiento propio que la gente puede participar en la comunidad moral y cumplir con su función en el gran diseño del universo.





LA PIEL DE MIS PLANTAS POR ZAPATOS

Abraham Malherbe advierte que la combinación cinico-estoico ha contribuido a oscurecer el concepto de cínico y el de estoico. Los escritos cínicos nos suministran pruebas palpables del cinismo en el momento en que esta escuela conocía un nuevo esplendor...En época precristiana era evidente que el cinismo comportaba no solo una pos­tura teórica en el terreno filosófico, sino también una actitud práctica por lo que al vestido, la alimentación y la residencia se refiere. Esta pobreza pro­gramática y externa es la que hizo al cinismo tan reconocible a primera vis­ta y tan popular.

Lo que pretendían, como subraya Vaage, era la «autosuficiencia... liberarse del sis­tema de deseos que, en su opinión, tenía dominada a la cultura grecorromana», y practicar «la franqueza... y el descaro» como una forma de «crítica implícita o explícita de los valores típicos de la civilización grecorromana»
En la tradición cínica, el manto, la alforja y el bastón constituían una terna casi oficial. El ir descalzo es una característica que no sólo encon­tramos en el salvaje escita Anacarsis, sino también, en el lado estoico de la combinación «estoico-cínica», en Musonio Rufo.

Estos argumentos son, pragmá­ticos y, desde el punto de vista estoico, moderados, pero el resultado en cual­quier caso es siempre el mismo: ir descalzo. Una costumbre semejante se menciona en las cartas atribuidas a Sócrates, colección de siete epístolas que, como indica Malherbe.

Poco importa que hablemos de manto, alforja y bastón, o de pies descal­zos y cabellera larga, pues lo significativo no es que todos los cínicos tuvie­ran exactamente el mismo aspecto externo, sino que todos ellos tuvieran un aspecto lo suficientemente distinto de lo que eran los cánones sociales de la época para ser reconocidos como individuos decididamente diferentes.
La pobreza deliberada y anticultural del cínico no sólo significaba llevar una vida de mendigo, sino también una vida itinerante, y probablemente fue­ra este rasgo en particular lo que venía a destacar el uso del bastón.

Uno que lleva el cabello despeinado y el vestido bien ceñido, sin nadie que lo acompañe en su vagar, un hombre que se hace blanco de todas las miradas y reproches... Soy bien consciente de que la gente suele dar el nombre de cínico a quienes van vestidos como yo; y de que            para empezar, consideran que no están en su sano juicio, sino que son una caterva de locos miserables


EN EL EJÉRCITO DEL CAN


En su tesis dedicada a estudiar el ideal de apóstol activo de san Pablo, Ronald Hock concluye que las discusiones en torno a los medios de vida de los filósofos se remontan al enfrentamiento entre Sócrates y los sofistas en torno a la conveniencia de cobrar dinero por impartir sus enseñanzas. Quedémonos con estas dos últimas opciones, esto es, la de mendigar y la de trabajar, y tengamos presentes dos cosas.

REBELDE Y REVOLUCIONARIO

Las  manifestaciones, llegaron a su punto álgido a mediados de los años sesenta del siglo I e.v. antes de  la primera guerra judía y también en el transcurso de la misma, podemos encontrar en Jerusalén en primer lugar a los sicarios, pertenecientes a la clase de los subalternos, y luego a una plé­tora de manifestaciones, profetas, tanto de corte oracular como milenarista, bandidos y mesías, pertenecientes tanto a la clase de los subalternos como a la clase de los campesinos. Así, pues, el último paso que nos queda por dar es echar una ojeada a la guerra no tanto por sí misma, como por la luz que pueda arrojar sobre los distintos tipos de disturbios sociales que la pre­cedieron y acabaron por precipitarla. Y para hacerla me basaré en una serie de modelos históricos y sociológicos comparativos.

LA REBELIÓN DE LOS PUEBLOS NATIVOS CONTRA ROMA

En el documento se presentan cinco rebeliones de pueblos nativos  contra el Imperio Romano  según el libro de Stephen Dyson que tuvieron lugar más o menos durante los cien años:

  1. El primer caso, sucedido en 52-51 a.e.v., de los arvernos, al mando de Vercingetó­rix, que tras unificar a las diversas tribus galas, capitaneó una guerra de gue­rrillas contra Julio César. Pese a los éxitos obtenidos al principio, Vercingetórix acabó siendo capturado en Alesia, en Borgoña, y ejecutado en el triunfo de César de 46 a.e.v.

  1. El segundo fue en Dalmacia y Panonia, entre 6 y 9 e.v. El cabecilla fue Batón, fueron necesarios cuatro años, quince legiones con las correspondientes tropas auxiliares, el general Tiberio, para que aquellos territorios volvieran a quedar bajo el control de Roma Batón no fue ejecuta­do, sino simplemente relegado a Ravena.
  2. El tercer caso fue en  el año 9 e.v., P.Quintilio Varo, a quien ordeno la crucifixión de dos mil insurgentes judíos en 4 a.e.v., cayó en la trampa que le tendió Arminio. Varo se vio ence­rrado con sus tres legiones en el bosque de Teutoburgo y hubo de quitarse la vida. Luego  Germánico, regresó a Germania para vengar la afrenta infligida al pueblo roma­no. Para evitar nuevos desastres y procurar obtener la victoria, hubo de lle­gar a un acuerdo con el enemigo.
  3. La cuarta rebelión fue la de Boudicca, reina de los icenos, en 61 e.v. Tras perder una legión, el gobernador de la provincia, Gayo Suetonio Paulino, derrotó a los icenos. Boudicca hubo de suicidarse y, aunque la revuelta siguió adelante.
  4. La última de estas rebe­liones, que debe ser considerada en el marco de la guerra civil de los años 69-70, fue la de Julio Civil. Pese a no recibir el apoyo de las tribus galas que esperaba, los éxitos cosechados en un primer momento por Civil fueron impresionantes.

Dyson compara una serie de características en estos cinco casos de rebelión, Según este autor, hay características o rasgos similares en todas las rebeliones:
  • Todas ellas se produjeron poco después de que se estableciera el control de Roma sobre los diversos territorios,
  • Todas ocurrieron en el momento en que se produjo una intensificación fiscal o administrativa del control ejercido por los romanos.
  • Todas ellas fueron encabe­zadas por caudillos nativos, que establecieron algún tipo de unidad tribal mayor del que existía habitualmente hasta entonces.
  • Los principales cabecillas proceden de la clase nativa más romanizada
  • Los procesos de unifi­cación se ven favorecidos,  por sistemas monárquicos pre­existentes o por otros modelos de alianza más recientes.
  • Todas las rebeliones cogieron a los romanos por sorpresa, cuando éstos pensaban que ya habían completado los diversos procesos de pacificación.

UNA REVOLUCIÓN DENTRO DE OTRA

En los cinco casos estudiados por Dyson, éstos pertenecían a las clases elevadas y romanizadas de las socieda­des tribales en cuestión. Josefo hace alusión a los cinco grupos distintos que existían dentro de Jerusalén, enzarzados en una guerra sin cuartel no sólo contra los romanos que los sitiaban, sino también unos contra otros dentro de los muros de la ciudad. El elenco de esos grupos sigue una escala progresi­va de maldad, y serían específicamente los sicarios, Juan de Giscala, Simón, hijo de Gioras, los idumeos y, por último, los zelotas. Pero, ¿por qué fue pre­cisamente en la rebelión judía en la que la dirección del movimiento escapó, por una parte, al control de las clases altas romanizadas, y, por otra, por qué en su seno se produjeron unas rivalidades tan irreconciliables? El estudio de otros modelos, cuya amplitud de miras es mucho mayor tanto en lo espacial como en lo temporal, quizá contribuya a dar una respuesta satisfactoria a la cuestión.

En 1938, Crane Brinton publicó un estudio comparativo de las revoluciones inglesa, norteamericana, francesa y rusa, que comenzaron respectiva­mente en 1640, 1776, 1789 y 1917. el autor advierte tipos de revolución: La revolución era iniciada por elementos autoritarios, oligárquicos y conservadores. Además, el empleo constante de las expresiones extremistas y moderados supone adoptar una terminología tan vaga que hace imposible la claridad de las com­paraciones:
  • Reforma económica, que supone no tanto una revolución cuanto una reforma, y que tiene fundamentalmente un carácter económico y financiero.
  • Revolu­ción política, caracterizada sobre todo por la ausencia de reforma y el sor­prendente éxito de ciertas acciones militares iniciales.
  • Revolución social, que exige un cambio de la sociedad mucho más profundo que las simples mejoras y sustituciones efectuadas en los es­tratos más altos.
  • Dicta­dura, que pone el poder absoluto en manos de un solo individuo con objeto de preservar la revolución o, mejor dicho, de impedir que la revolución polí­tica dé paso a la revolución social.

Para el año 1950 apareció un libro escrito por un politólogo y un filósofo, en el que se distinguen tres tipos de revoluciones:
·         Revolución palaciega consiste en la sustitución de unos gobernantes por otros que, aun oponiéndose a la fórmula política anteriormente existente, la mantienen.
·         Revolución política constituye un cambio radical de régimen. lo único que cambia es la estructura de la autoridad, sin que se modifique el sistema de reglas que la sus­tenta
·         Revolución social sería un cambio radical de las reglas
Par estudiar las diferencias entre la resolución política y social se toma la distinción que establecen Lasswell y Kaplan y se aplica a la estratificación que hacía Lenski de las sociedades agrarias. La revolución política se produciría en el seno de las cinco clases altas, mientras que la revolución social se produciría a partir de las cuatro clases bajas de Lenski en contra de las clases sociales. El triunfo de una revolución social en una socie­dad agraria significaría, el mantenimiento del control del gobierno por parte de los esclavos o los campesinos.

A continuación se pretende concluir la cata­logación que he emprendido las rebeliones seguidas por los disturbios protagonizados por subalternos y por los campesinos teniendo en cuenta la la interacción ejercida por la revolución política y la revolución social con objeto de averiguar qué fue exactamente lo que hicieron los revolucionarios políticos y los revoluciona­rios sociales en medio de todo aquel ruido y toda aquella furia, en medio del terror, el espanto y la destrucción.

  1. Manahemo, cabecilla de corte mesiánico, regresó  a la ciudad con un séquito de sicarios y campesinos y contribuyó a rom­per el equilibrio en favor de Eleazar. El pueblo prendio fuego a la casa de pontífice Ananías, y en el palacio de Agripa y Bere­nice. Después de esto, prendieron también fuego a las arcas adonde estaban todas las escrituras de los deudores y acreedores, porque no quedase algo por donde se pudiese saber las deudas, por atraer a sí la muchedumbre de los deu­dores y para dar libre poder y facultad a los pobres de levantarse contra los ricos, y huyendo los guardas de las escrituras públicas, echaron fuego a las casas. Los cabecillas de la revolu­ción política pertenecientes a la clase de los gobernantes lograron impedir que los líderes de la clase de los subalternos hicieran de ésta una revolución social, los miembros de la clase de los gober­nantes respiraron de alivio, pues habían recuperado el control de la revolu­ción. Según Brinton, Manahemo y sus secua­ces no habrían de convertir la revolución política en revolución social.

  1. Josefo,  recoge el nombramiento de un nuevo pontífice por parte de los zelotas, el levantamiento del pueblo contra ellos y el confinamiento de las tropas de los zelotas en el interior del Templo. El objetivo de esta guerra era poder señalar los magistrados y dar aquellos oficios a quien que­rían. Nombraron a Fani, era hijo de Samuel, el cual no era del linaje, vistiéndole con las vestiduras del pontífice, eligieron una de las tribus sagradas. Ese proceso respondía a la ideología propia del igualita­rismo teocrático, el sorteo se limitaba al linaje de los Sadocitas,. Se trataba, al menos por lo que a los zelotas se refiere, de un nuevo gobierno legítimo de la ciudad y el campo. Y, en este contexto, resulta sumamente significativa la alianza de un sacerdote rebelde como Eleazar, hijo de Simón, y los zelotas. Eleazar debió de hacer de enlace entre los zelotas y la revolución se había produ­cido entre las clases humildes de Jerusalén, por un lado. Los zelotas que pasaron de una revolución social a un reinado del  reinado del terror. Se trata de las tres grandes purgas de la noble­za que llevaron a cabo. La primera matanza, fue contra Antipas, encargado de cuidar los teso­ros públicos, y también a Levias y Sifas, ambos de familia real, y más todos los que parecían ser más nobles que los otro. La segunda matanza es conse­cuencia del contraataque de Anano y los aristócratas que encabezaban la revo­lución política, se vieron liberados de su reclusión por las tropas idumeas que entraron en Jerusalén precisamente con ese objeto.

  1. La tercera purga se produjo después que los idumeos abandonaran Jerusalén, convencidos de que la revolución social de los zelotas y su consiguiente reinado del terror resul­taban contraproducentes. Antes de salir de la ciudad, sin embargo, libera­ron a más de dos mil presos. Pero contra lo que sin duda alguna conspiraban era contra la revolución social. Por consiguiente, desde la perspectiva de los zelotas, cualquier miembro de las clases altas estaba por definición en contra de su revolución.
  2. El último indicio de la ideología de los zelotas es su propio sistema de liderazgo interno. Aunque de vez en cuando se menciona a determinados miembros destacados de la facción zelota, en general Josefo suele utilizar la forma plural los zelotas para referirse a ellos y, consecuentemente, no señala a ningún individuo en particular como su principal cabecilla. Pese al tono mordaz que lo caracteriza, la forma en que Josefo nos des­cribe la ruptura de la coalición entre Juan de Giscala y los zelotas nos mues­tra claramente cuál era el tipo de liderazgo igualitario que caracterizaba a este movimiento.

  1. El reinado del terror instaurado por los zelotas dio paso al quinto y último estadio del proceso revolucionario, el de la dictadura, cuan­do el sumo sacerdote Matías rogó a Simón, hijo de Giaras, que entrase en Jerusalén, para librar la ciudad de tantos agra­vios de los zelotas, Cecil Roth insinúa que, las ins­cripciones grabadas en las monedas acuñadas durante el primer y el segundo año de la revolución, Jerusalén la Santa y Libertad de Sión,  destruyeron la hegemonía del proceso revolucionario que hasta entonces habían ostentado la aristocracia sacerdotal y la nobleza laica, de suerte que a partir de ese momento se hizo de todo punto imposible cualquier tipo de negociación con Roma.


TRAYECTORIA DE LOS DISTURBIOS CAMPESINOS
A continuación se señalan los prin­cipales hitos en la trayectoria seguida por los alborotos y disturbios, y demostrar que la consumación final de todos ellos fue la revolución. Que se trataría de una simple y desafortunada invención académica basada en las malas informaciones suministradas por Josefo. Un repaso de la historia de los distintos estados e imperios europeos, que abarcaría más de veinticuatro siglos [500 a.e.v.-1925 e.v.], demostraría que por cada año de conflictos violentos habría por término medio tan sólo cuatro años de paz.

Gurr distingue tres tipos o niveles básicos de violencia política.

  1. Disturbios, definidos como movimientos espontáneos, desorganizados. caracterizados por una importante participación popular, que incluirían huelgas políticas violentas, asonadas, enfrentamientos políticos, y rebeliones perfectamente localizadas.
  2. Conspiraciones, caracterizadas por un alto grado de organización un número limitado de participantes, y por incluir la perpetración de asesinatos políticos, terrorismo a pequeña escala, guerra de gue­rrillas a pequeña escala, golpes de estado y motines.
  3. Guerras intestinas, caracterizadas por un alto grado de organización, una gran participación popular, tener por objeto el derrocamiento de un régi­men o la destrucción del estado, ir acompañadas de violencia generalizada, e incluir terrorismo y guerra de guerrillas a gran escala, guerras civiles, y revoluciones

Así, pues, utilizando esta terminología, cabría resumir el presente capítulo diciendo que Palestina pasó de un siglo de disturbios, a un primer período de conspiraciones a mediados de los años cincuenta con la actuación de los sicarios, para llegar en tomo a 65 e.v. a una guerra intestina, en la que todas las clases se vieron implicadas en una rebelión abierta. Fijémonos sólo en el apartado disturbios populares, y echemos una vez más una ojeada a sus distintas variedades y trayectorias, a sus fechas y a la serie de manifestaciones, profetas, bandidos y mesías, que hemos recogido debidamente en el Apéndice II. No cabe duda de que hubiera otros ejemplos aparte de los que enumera Josefo, pero, de momento, prefiero hablar únicamente de los que tenemos explícitamente documentados por él.

Cabe la posibilidad de que las diversas clases tuvieran dife­rentes tipos de sensación de privación, las clases altas tuvieran una pri­vación progresiva, mientras que las clases bajas tuvieran una privación por decremento.

La trayectoria seguida por los cuatro tipos distintos de movimien­tos campesinos todos ellos indica que desde un siglo venían produciéndose constantes disturbios. Pero, este tipo de profetas constituye únicamente uno de los cuatro tipos de movimientos populares que hemos establecido y  el modelo intercultural de Gurr hace hincapié una y otra vez en que «para que los obreros y los campesinos empobrecidos... puedan acceder a cualquier ideología revolucionaria, es pre­ciso que tengan una conciencia subjetiva de su empobrecimiento; y en otra ocasión añade: Sólo en la medida en que el hombre esté descontento... será susceptible de cambiar de ideología; y dice también: La susceptibilidad de las personas a este tipo de creencias está en función de la intensidad de su descontento.
De ese modo, la única explicación que cabe dar a los disturbios campe­sinos que desembocaron en la guerra de 66 e.v. es la privación por decre­mento. En otras palabras los campesinos se veían precipitados a un nivel inferior, que para ellos había constituido siempre el tipo de vida normal.

 Para que se diera una sensación de privación, los campesinos tendrían que haberse visto precipitados a un nivel inferior al de la mera subsistencia, no ya al nivel de la pobreza, que para ellos habría sido el normal, sino al de la indigencia y la miseria. Según la estratificación de lenski, grandes contingentes de la clase de los campesinos se verían precipitados a las clases inferiores de los impuros, los degradados y los despreciables.

El primer tipo de inversión exprimía a los campesinos hasta el punto de hacerles perder sus propiedades y convertirlos en arrendatarios, jornaleros o incluso en esclavos. Pero lo realmente malo era el segundo tipo de inversión.


La segunda dificultad se producía la remisión de todas las deudas, se advierte a los prestamistas que no nieguen un préstamo a nadie por el simple hecho de que está a punto de llegar un año sabático. Evidentemente, lo cierto es que, a medida que se acercara uno de estos años, los prestamis­tas se mostrarían cada vez más reacios a efectuar préstamos, y los deudores encontrarían cada vez más dificultades para obtenerlos