Se tienen registros de la agricultura desde hace mas de nueve mil años desde la civilizacion egipcia mas exactamente en excavaciones arqueológicas en Mehrgarh en Baluchistan , en lo que hoy es Pakistán donde se encontraron jeroglíficos que se refieren a la cosecha de cevada y trigo.
Sin embargo las primeras tecnicas de cultivo intensivo de la tierra a gran escala dan data de hace siete mil años con los sumerios que pusieron en marcha el monocultivo, las tecnicas de riego y el uso de mano de obra especializada.
Luego ya en la edad media en el siglo XV se introdujo el uso de arados pesados (con ruedas y vertedera ) permitió un cultivo más profundo de los suelos del norte de Europa. Los molinos hidráulicos (posteriormente los de viento introducidos desde persia ) incrementaron de forma importante la productividad del trabajo, al igual que la mejora paulatina de los aperos agricolas, como nuevos tipos de trillos hoces y guadañas .
Los campesinos a lo largo de toda la historia han vivido en zonas rurales y han pertenecido a la parte no privilegiada de la población y hasta el siglo XIX constituían la mayoria de la población en una sociedad esencialmente agraria.
Trabajan largas jornadas por la mera supervivencia y tenian que sobrevivir a las continuas crisis de una economia pre-industrial , y estaban ligados a a los propietarios de las tierras que trabajaban, fundamentalmente, nobles y clérigos. Sólo una minoría era propietaria. Habían de hacer frente a multitud de cargas que menguaban aún más sus rentas. Un ejemplo de éstas eran los diezmos que debian de entregar a la Iglesia.
En el siglo XV la vida de los campesinos estuvo marcada por la iglesia cristiana en todas las aldeas debía haber una iglesia con su párroco correspondiente . Aunque el párroco en muchas ocasiones era ignorante y el cristianismo campesino permanecía en un estado primitivo, lleno de brujería y paganismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario