martes, 22 de octubre de 2013

Causas del paro agrario


Las causas del paro agrario han sido muy debatidas pues no todos están de acuerdo con lo que manifestaban alguno sectores de los campesinos. pero aun así existen varias hipótesis que han tenido mas acogimiento:

-Tratados de Libre Comercio (TLC) mal negociados y sus consecuencias han aparecido como una de las causas centrales que impulsaron a los campesinos del país a protestar y hacerle saber su inconformidad al gobierno y a el país entero

-Causas estructurales como la falta de una política  agraria seria y consistente  que permita resolver problemas  como la falta  de regulación en los precios de fertilizantes, insecticidas, peajes, gasolina, etc o la privatización de la asistencia técnica.

-No contribución de la  banca a la financiación de pequeños y medianos productores por que según ellos son mala paga  y la tendencia a disminuir de el fondo de garantías  agropecuarias.

-No existencia de aseguramientos hacia las cosechas  que se puedan perder por causa de inundaciones o otras causas que estén fuera del alcance de los campesinos.

Todas estas causas unidas mas la violación continua de la ley agraria por parte de grandes terratenientes y empresarios agrícolas y de biocombustibles que acumulan las riquezas  en pocas manos y se centran en la "competitividad" en lugar de la equidad  han sido las causantes de todas las protestas por parte de los campesinos  (que representan 1/3 de la población nacional) que exigen sus derechos  vulnerados por tanto tiempo.


Pero Colombia no es ni el unico ni el primer caso  donde se han  vulnerado los derechos del  sector agricola pues es casi que obvio que en el campo y sectores rurales (especialmente en latinoamerica) donde hay precaria precencia del estado los derechos de las personas y la calidad de vida de sus habitantes son menores que en las grandes urbes de cada pais, por el contrario en sectores tan olvidados y lejanos como el campo casi que se vive a diario y rige la ley del mas fuerte.

El primer estadio de injusticia, se encuentra por la violencia del  colonialismo y la violencia del imperialismo. Ante esta violencia se presenta la reacción de protesta y resis­tencia de los indígenas, reacción que incluye huelgas y manifestaciones, y también acciones de bandolerismo y terrorismo. El tercer estadio es la represión, en la cual se presenta la persecución, hasta el encarcelamiento y la desaparición de las personas, la tortura y la muerte. Por último y como consecuencia de las anteriores aparece la rebelión, que afecta a la mayoría de la gente corriente.

Las  primeras rebeliones y protestas  de la clase trabajadora se registran desde hace mas de mil años cuando murio el emperador Herodes el grande y a su hijo sel e salieron las cosas de control.






   co

No hay comentarios:

Publicar un comentario