martes, 19 de noviembre de 2013

Concluciones y posibles solucuiones

En este blog yo dare mis opiniones acerca de las condiciones en las que se encuentra el sector de lagro en Colombia y si me parece justo las peticiones que hacen los campesinos y las maneras en que se realizaron en el pasado paro agrario y ademas de eso sugerire lo que para mi son soluciones a la encrucijada que vive el agro en este pais.

Para mis las causas del paro y las exigensias del secotr campesino son mas que justificados , es mas que obvio el abandono en el que esta el sector campesino que ocupa 1/3 de la poblacion del pais y las duras condiciones de vida que tiene que enfrentar un campesino para cumplir con su labor que a sido tan poco valorada.

Pero este problema no viene de ayer ni de hace  un año o dos el abandono del sector agrario viene de decadas atras, los canpesinos han tendio que  convivir con una guerra que lleva mas de 40 años  y que a alejado  y aislado algunos sectores del pais como le catatumbo  que con poca precensia del estado a sido testigo del aislamiento y de como en esos lugares reina la ley del mas fuerte; ademas de una serie de decisiones que han tomado los dirigentes del pais que ocn el tiempo tambien han colaborado  con la crisis que viven los campesinos en estos dias, y como ya lo enumere en otra pagina de este blog los campesinos han señalado como las causas fundamentales del paro las siguientes:

-Tratados de Libre Comercio (TLC) mal negociados

-Causas estructurales como la falta de una política  agraria seria y consistente

-No contribución de la  banca a la financiación de pequeños y medianos productores 


-No existencia de aseguramientos hacia las cosechas



El problema es que la situacion del campo no se va a solucionar de la noche a la mañna ni con soluciones superficiales que terminaran siendo pañitos de agua tibia y dandole subcidios a los campesinos que a la larga terminaran siendo insostenigles e inviables,  para esto se necesita una restructuracion y la creacion de una verdadera politica agraria, que el estado cree reglas de juego para exportares e importadores y regule permanentemente este mercado y se controlen sus precios y se impongan los aranceles y las cuotas que sean necesarias para conservar el equilibiro y que no pierda ni el productor campesino ni el consumidor, ademas de hacer presencia en todos  los sectores rurales del pais pues es comun encontrar sectores aislados del pais donde el estado no tiene precencia alguna y la ley y hasta los impuestos son recaudados en formas de vacunas por las muchas bandas ilegales que se encuentran en el pais.

En cuanto a los tratados de libre comercio y la apertura economica considero que el pais no se puede cerrar a la globalisacion  ni aislarse del resto del mundo capitalista, para mi es un hecho que la economia ahora es global y oponerce a este cambio traeria como consecuencias grandes atrasos  en muchos sectores, no obstante si creo que no se le puede "regalar" el pais a las multinacionales y capitales extranjeros que entren al pais y si es posible se deberian re negociar al punto de llegar a un acuerdo mas justo y donde en especial el agro colombiano no se vea tam afectado por los bajos precios con los que tiene que competir en este momento.

Por ultimo la cuestion de los subcidios y los seguros para las cosechas que se peirdan por tragedias externas como el invierno son los problemas mas superficiales y que se pueden corregir con mas inversion en el cmapo y mas subcidios que paren en manos de campesinosy de la verdadera mano de obra del pais y no en manos de familias acaudaladas y poderosos terratenientes.




Revoluciones campesinas Europeas

A lo largo de la historia se han evidenciado decenas de revueltas campesinas que responden siempre a los malos manejos de sus gobernantes y algunas de las mas importantes fueron: 

-En alemania el movimiento campesino Bunduschuh, entre 1493 y 1517 en el sudoeste del país y la llamada guerra de los campesinos que fue desarrollada entre  1524 y 1525 en el sacro imperio romano.

-En españa se dieron la llamada  guerra de las remesas en el año 1460 en  cataluña y un soglo despues sucedio la revuelta  irmandiña en el reino de galicia.


-En Francia  se han conocido mas de diez revoluciones campesinas a lo largo de to su historia siendo mejor conocidas como jacqueries, siendo las mas significativas la  gran jacquerie que es la primera registrada en el siglo XIV, otra de las historicas revoluciones francesas fue la ocurrida docientos años despues en normandia que ufe conocida como la revolucion de los gautiers y la mas reciente que abarco todo el territorio frances fue la revolucion del gran miedo que ocurrio en 1789.


-La ultima de las grands revoluciones campesinas en europa se realizo en el reino unido en 1381 conocida como la revolucion de Wat Tyler o revuelta de los campesinos .




lunes, 18 de noviembre de 2013

ACTUALIDAD DEL CAMPESINO EN COLOMBIA

En este blog voy a comparar las condiciones de vida en que se encontraban los campesinos desde el siglo XV  en europa hasta la actualidad  de los campesinos en la actualidad.

En la actualidad y desde el siglo pasado la agricultura dio un gran salto en la tecnificación de la misma  en todo el mundo, basándose en mejoras tecnológicas avanzadas como las semillas de alto rendimiento, que a finales de siglo XX experimentó un nuevo impulso con la biotecnologia. Simultáneamente, la evolución generalizada hacia una agricultura de mercado produjo la cada vez mayor dependencia de los plaguisidas  y el abonado intensivo, con graves problemas medioambientales como la contaminación de suelos y acuíferos y una drástica reducción de la biodiversidad ; a lo que se ha pretendido responder con el planteamiento de una denominada agricultura sostenible pues el aumento de la agricultura fue sustentado en el uso de una gran cantidad de recursos fosiles que afectan el medio ambiente y contaminan la tierra el aire y el agua; a sido tan significativo el aumento en la agricultura  y la revolucion en este campo que  en Estados Unidos se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas es por eso que segun la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU la revolucion del agro a sido catalogada como uno de los 20 mas grandes logros de la ingenieria en el siglo XX.


Hasta mediados del siglo pasado colombia era un pais muy a lo siglo XIX con amplias tierras, poblacion escasa. 
Colombia ha sido un país históricamente agrario. Durante mucho tiempo la economía del país ha dependido en gran parte de la producción agrícola. Paralelo a esto, los grandes terratenientes han acumulado su capital con base en la explotación de los campesinos, que se han visto convertidos en arrendatarios, aparceros, peones, campesinos desempleados, y desplazados sin tierra..

Aunque en colombia  la mecanizacion  agraria no haya llegado a ese nivel si a costado un alto consumo energético, generalmente de combustibles fósiles. Esta productivad tampoco se ve reflejada en la calidad de vida de los campesinos del pais que representan 1/3 de  la poblacion del pais  y que como a lo largo de la historia trabajan practicamente por su subsistencia y normalmente tampoco son dueños de las tierras que trabajan como en la epoca feudal y que al igual que paso en la revolucion industrial y a partir de la indurtrializacion  los campesinos se ven obligados a emigrar  a las ciudades para trabajar en las fábricas.


En sintesis la agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente, en los últimos años, algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos. La creciente influencia de las grandes compañías productoras de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez más tanot a la gente como a los agricultures sieno una de estas las razones por las cuales se da el paro campesino. pues un ejmeplo claro de el daño que se le causa a la tierra es  el caso  en tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora un desierto. todo esto producido por problemas  como la ocntaminacion con deschos arganicos , con nitrogeno y los pesticidas que quedan en el agua y el aire 

CAMPESINO EN EL MARXISMO

La sociologia define al campesino como un integrante de una comunidad en una sociedad rural.

Para el marxismo  el campesino es un productor agrario que, al mismo tiempo, trabaja en la tierra y es propietario (o poseedor) de la misma, es decir, tiene la "gestión técnica" de la producción en su parcela o terreno. 
Al mismo tiempo Marx sostiene que el campesi no siempre esta bajo la amenaza de  de la esclavización, en el feudalismo, es la clase social más numerosa, y paga regularmente una renta al señor feudal o terrateniente, y bajo el capitalismo, sufre la competencia de la industria y el , viéndose cada vez más relegado y migrando a las ciudades.
La corriente china del Pensamiento Mao Zedong o maoismo  analizó el papel del campesinado en las revoluciones de los países dependientes del imperialismo, y sacó como conclusión que, en aquellos países en los que el campesinado fuera una fuerza numerosa, y por lo tanto, la más pobre y movilizable 




HISTORIA DE LOS CAMPESINOS

Se tienen registros de la agricultura desde hace mas de nueve mil años desde la civilizacion egipcia  mas exactamente en excavaciones arqueológicas en Mehrgarh en Baluchistan , en lo que hoy es Pakistán donde se encontraron   jeroglíficos que se refieren a la cosecha de  cevada y trigo.

Sin embargo las primeras tecnicas de cultivo intensivo de la tierra a gran escala dan data de hace siete mil años con los sumerios que pusieron en marcha el monocultivo, las tecnicas de riego  y el uso de mano de obra especializada.


Luego ya en la edad media en el siglo XV se introdujo el uso de arados pesados (con ruedas y vertedera ) permitió un cultivo más profundo de los suelos del norte de Europa. Los molinos  hidráulicos (posteriormente los de viento introducidos desde persia ) incrementaron de forma importante la productividad del trabajo, al igual que la mejora paulatina de los aperos agricolas, como nuevos tipos de trillos hoces y guadañas . 

Los campesinos a lo largo de toda la historia han vivido en zonas rurales y han  pertenecido a la parte no privilegiada de la población y hasta el siglo XIX constituían la mayoria  de la población en una sociedad esencialmente agraria. 


Trabajan largas jornadas  por la mera supervivencia y tenian que sobrevivir a las continuas crisis de una economia pre-industrial , y estaban ligados a a los propietarios de las tierras que trabajaban, fundamentalmente, nobles y clérigos. Sólo una minoría era propietaria. Habían de hacer frente a multitud de cargas que menguaban aún más sus rentas. Un ejemplo de éstas eran los diezmos  que debian  de entregar a la Iglesia.


En el siglo XV la vida de los campesinos estuvo marcada por la iglesia cristiana en todas las aldeas debía  haber una iglesia  con su párroco correspondiente
. Aunque el párroco en muchas ocasiones era ignorante y el cristianismo campesino permanecía en un estado primitivo, lleno de brujería y paganismo.